Carnegie House enfrenta un aumento del alquiler del 450 % en la Calle de los Multimillonarios

by Victoria Garcia
4 minutes read
Carnegie House Tenants Face 450% Rent Hike

Los residentes de Carnegie House, un histórico edificio cooperativo en el corazón de la “Billionaires’ Row” de Manhattan, se enfrentan a un aumento drástico de los alquileres — en algunos casos, hasta un 450 %. Esta situación ha generado indignación pública, demandas colectivas y una nueva discusión sobre los derechos de los inquilinos en uno de los mercados inmobiliarios más caros del mundo.

Un edificio con historia y alma comunitaria

Carnegie House, ubicado en el 100 de West 57th Street, entre la Sexta y Séptima Avenida y a pocos pasos de Central Park, fue construido en 1962. Durante décadas ha ofrecido viviendas asequibles a docentes, trabajadores sanitarios, jubilados y artistas: personas que formaron parte del tejido cultural y social de Nueva York.

A diferencia de las torres de lujo como One57, Central Park Tower o 111 West 57th Street — donde los áticos se venden por más de 100 millones de euros — Carnegie House ha sido un símbolo de diversidad social en medio del lujo extremo.

Billionaires’ Row: símbolo de desigualdad urbana

La llamada “Billionaires’ Row”, el tramo de la calle 57 entre la Quinta y la Octava Avenida, se ha convertido en un emblema de la desigualdad económica en Nueva York. Las torres de ultralujo son adquiridas por multimillonarios internacionales como inversión, y muchas permanecen vacías gran parte del año.

En ese entorno, Carnegie House representaba un raro ejemplo de estabilidad y asequibilidad. Hasta que un cambio de propietarios alteró el equilibrio.

La llegada de nuevos inversores y las subidas drásticas

En 2023, un grupo inversor vinculado al promotor Alchemy Properties adquirió la mayoría de las acciones de la cooperativa. Poco después, comenzaron a revisar contratos de arrendamiento — especialmente los más antiguos o con alquileres bajos — y enviaron avisos a los inquilinos anunciando aumentos que oscilaban entre el 300 % y el 450 %.

Una familia que pagaba 2.000 dólares al mes (unos 1.850 euros) por un apartamento de dos habitaciones recibió una nueva propuesta: 9.000 dólares mensuales (unos 8.350 euros), o abandonar el piso.

La reacción de los residentes

La respuesta fue inmediata. Se creó una asociación de inquilinos, se contrataron abogados y se presentó una demanda colectiva. Muchos de los afectados son personas mayores o con ingresos fijos que han vivido en el edificio durante más de 30 años.

“Contribuimos a construir esta comunidad, y ahora quieren echarnos como si no valiéramos nada”, dice una profesora jubilada de 74 años.

Batallas legales y presión política

Los abogados argumentan que las subidas violan las leyes de estabilización del alquiler del Estado de Nueva York. Sostienen que los propietarios están intentando eliminar contratos protegidos para maximizar beneficios.

Concejales de la ciudad y grupos de defensa de los derechos de los inquilinos han exigido investigaciones oficiales, medidas cautelares y una revisión de las prácticas abusivas en edificios cooperativos.

La postura de los inversores

Los nuevos propietarios justifican los aumentos señalando la necesidad de realizar reformas estructurales importantes: modernización de ascensores, sistemas hidráulicos y la fachada. Aseguran que su objetivo es “poner al día” el edificio con los estándares de la zona.

“Estamos en una de las calles más caras del mundo”, declaró un portavoz. “Carnegie House debe reflejar ese valor”.

Una tendencia creciente en Manhattan

El caso de Carnegie House refleja una estrategia más amplia en Manhattan: comprar edificios con alquileres regulados y presionar para suprimirlos. Según el Urban Justice Center, un 18 % de los contratos protegidos en Midtown han sido cancelados o no renovados en los últimos tres años.

Esto plantea interrogantes sobre el futuro de la vivienda accesible en Nueva York.

Rentabilidad vs. responsabilidad social

Los inversores obtienen retornos de hasta el 10 % anual aplicando estas tácticas. Pero también asumen riesgos legales, reputacionales y sociales. Algunos fondos institucionales — especialmente los centrados en criterios ESG — están evitando proyectos que impliquen desahucios masivos.

¿Hacia una reforma legislativa?

El caso ha reavivado el debate sobre la necesidad de reformar la normativa de vivienda en la ciudad. Se proponen leyes para fortalecer la protección de los inquilinos, limitar la conversión de cooperativas y regular la entrada de capital privado en el mercado residencial.

Expertos advierten que, sin cambios, Manhattan podría perder definitivamente su carácter diverso y habitable.

Conclusión

El aumento del 450 % en los alquileres de Carnegie House simboliza el conflicto creciente entre la vivienda como inversión y la vivienda como derecho. Mientras las torres de lujo se elevan, los residentes de siempre se enfrentan a la amenaza de ser desplazados.

El resultado de los litigios en curso y la capacidad del gobierno local para actuar definirán si Carnegie House seguirá siendo un ejemplo de vivienda inclusiva o una víctima más del capital global.

 

También te puede gustar

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Supondremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Acepte Read More

Privacy & Cookies Policy