Mientras que las grandes metrópolis continúan atrayendo la mayor parte de las inversiones inmobiliarias, las ciudades secundarias (second-tier cities) están ganando rápidamente protagonismo. En 2025, se consolidan como nuevos polos de crecimiento, ofreciendo precios más accesibles, menor competencia y una rentabilidad por alquiler muy atractiva.
Este artículo analiza las ciudades secundarias más prometedoras de Europa y explica por qué cada vez más inversores centran su atención en ellas.
¿Qué son las ciudades secundarias?
Son ciudades de tamaño medio que no son capitales ni centros económicos principales, pero cuentan con infraestructura desarrollada, estabilidad laboral y una alta calidad de vida.
Ejemplos: Lyon (Francia), Oporto (Portugal), Gdansk (Polonia), Mánchester (Reino Unido), Turku (Finlandia).
Principales ventajas:
- Precios inmobiliarios más bajos
- Rentabilidad de alquiler superior al promedio
- Demanda constante de estudiantes, profesionales y residentes
- Crecimiento en sectores como logística, turismo y tecnología
¿Por qué invertir en ciudades secundarias?
- Expansión del trabajo remoto: muchas personas abandonan las ciudades costosas en busca de una vida más accesible.
- Inversiones en infraestructura: mejoras en transporte, urbanismo y conectividad impulsan el crecimiento.
- Incentivos fiscales: algunos gobiernos ofrecen beneficios para quienes invierten fuera de las capitales.
- Aumento del turismo local: estas ciudades se están convirtiendo en destinos populares para alquileres vacacionales.
Top 6 de ciudades secundarias para invertir en 2025
1. Gdansk, Polonia
Precio medio por m²: alrededor de 2.000 €
Rentabilidad por alquiler: 6–7 %
Ciudad portuaria en el mar Báltico con una economía creciente. Atrae tanto a turistas como a trabajadores del sector tecnológico. Ideal para alquileres de corto y largo plazo.
2. Oporto, Portugal
Precio medio por m²: 2.500–2.800 €
Rentabilidad por alquiler: 5,5–6,5 %
Con vistas al río Duero y una rica vida cultural, Oporto es uno de los destinos favoritos para nómadas digitales e inversores extranjeros. Cuenta con ventajas fiscales significativas.
3. Turku, Finlandia
Precio medio por m²: 3.000 €
Rentabilidad por alquiler: 5,5 %
Ciudad universitaria y tecnológica con gran calidad de vida. Destaca por su sostenibilidad y ambiente tranquilo. Muy atractiva para profesionales jóvenes y familias.
4. Lyon, Francia
Precio medio por m²: 4.000–4.300 €
Rentabilidad por alquiler: 4,5–5,5 %
La segunda ciudad más importante de Francia ofrece solidez económica, buena conectividad y gran demanda de vivienda. Los distritos 7 y 8 presentan buenas oportunidades para los inversores.
5. Zaragoza, España
Precio medio por m²: 1.600–1.800 €
Rentabilidad por alquiler: 6–6,8 %
Ubicada estratégicamente entre Madrid y Barcelona, Zaragoza crece como centro logístico. Es segura, familiar y aún asequible, lo que la convierte en una opción sólida de inversión.
6. Mánchester, Reino Unido
Precio medio por m²: 3.500–4.000 €
Rentabilidad por alquiler: 6–7 %
Centro universitario y tecnológico del norte de Inglaterra, con fuerte demanda de alquileres. Ideal para inversores buy-to-let. Sus barrios cercanos a universidades y oficinas son muy buscados.
Aspectos clave a evaluar antes de invertir
- Infraestructura: conexión ferroviaria, aeropuertos, hospitales, universidades
- Demografía: crecimiento poblacional, atracción de talento joven
- Interés turístico: favorece el alquiler a corto plazo
- Marco legal y fiscal: condiciones para inversores extranjeros y régimen tributario
- Nivel de competencia: analizar si el mercado está saturado o aún en expansión
Perspectivas para 2025–2026
El interés por las ciudades secundarias seguirá creciendo debido a:
– los precios altos en las capitales
– la regulación restrictiva en las grandes urbes
– el auge del teletrabajo
– el apoyo a la inversión regional
Además, los fondos institucionales y los REITs están explorando activamente el potencial de estas ciudades en el sector residencial y logístico.
Conclusión
En 2025, las ciudades secundarias representan una oportunidad estratégica para los inversores inmobiliarios. Combinan precios de entrada bajos, alta demanda de alquiler y potencial de revalorización del capital.
Ya sea en alquileres turísticos, viviendas estudiantiles o alquileres a largo plazo, estas ciudades ofrecen un equilibrio ideal entre rentabilidad y riesgo.
El futuro del mercado inmobiliario europeo también se está escribiendo fuera de las grandes capitales.